Conéctate con nosotros

Cartas al Director

Carta al Director

Atendiendo estos días a las múltiples conmemoraciones del Día del Profesor, y al reciente hecho de desprecio del Poder Legislativo por votar en la cámara la Ley de Titularidad, lo que demuestra una clara aversión de nuestros políticos a mejorar las condiciones de trabajo del profesorado en nuestro país, que no merece análisis sino rechazo absoluto.

Red Comunales

Publicado

el

Atendiendo estos días a las múltiples conmemoraciones del Día del Profesor, y al reciente hecho de desprecio del Poder Legislativo por votar en la cámara la Ley de Titularidad, lo que demuestra una clara aversión de nuestros políticos a mejorar las condiciones de trabajo del profesorado en nuestro país, que no merece análisis sino rechazo absoluto.

Lo anterior es una muestra de la nula preocupación de la clase política por el bienestar de quienes preparamos a generaciones, la base de la sociedad de cualquier país y es urgente necesaria y vital que se de valor a nuestros profesionales de la educación del que orgullosamente soy parte.

La deserción temprana de docentes jóvenes un desafío urgente para el sistema educativo chileno, en el contexto actual del sistema educativo chileno, una problemática creciente ha comenzado a visibilizarse con fuerza: la salida prematura de miles de profesores jóvenes del sistema escolar.

Según un estudio reciente, 22.949 docentes menores de 40 años han abandonado la enseñanza
básica y media, lo que equivale al 14% de la dotación total. Esta situación no solo refleja una
pérdida de capital humano estratégico, sino que también cuestiona la eficacia de las políticas
públicas destinadas a atraer y retener al profesorado joven.

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que el 76% de estos docentes abandonó la profesión sin siquiera cumplir cinco años de experiencia, lo que sugiere que existe una fuerte desconexión entre las expectativas con las que ingresan al sistema y la realidad que enfrentan en su práctica profesional.

El Estado ha fallado en implementar los apoyos que ya están establecidos por ley, como mentorías, flexibilidad horaria y un correcto cumplimiento de las horas no lectivas. Estas medidas no solo buscan mejorar la calidad del trabajo docente, sino también brindar un entorno más sostenible para su desarrollo profesional.

Además, la mayor parte de esta deserción ocurre en el sector subvencionado y público, lo que refleja diferencias estructurales en las condiciones laborales y de apoyo institucional. Si bien el proyecto de ley que regula las exigencias de admisión a las carreras de pedagogía podría aportar a largo plazo, el foco inmediato debe estar en mejorar la retención de los docentes que ya están en el sistema o que lo han abandonado recientemente.

La salida masiva de profesores jóvenes del sistema escolar chileno representa una alarma crítica para la sostenibilidad de la educación pública y de calidad. No se trata solo de un problema de formación inicial, sino de un sistema que no acoge ni apoya adecuadamente a sus nuevos profesionales.

Recuperar este capital humano no es solo una necesidad educativa, sino también una responsabilidad política y social. La discusión que ahora se traslada al Senado debe ir más allá de las exigencias académicas y centrarse en construir un ecosistema laboral que permita a los docentes desarrollarse, crecer y permanecer en la profesión.

Así también la poca transparencia de resultados de la evaluación docente, la nula falta de
respuesta del CPEIP, el control y negocio de venta de portafolios, la falta de capacitaciones y
acompañamiento de calidad del sostenedor, falta de profesionales de equipos multidisciplinarios, hacen que los docentes de aula estemos invadidos de problemáticas que no podemos solucionar por falta de competencias, en áreas socioemocionales, afectivas, bio-psicoafectivas y sociales.

Muchos docentes con la Ley de Inclusión nos sentimos agobiados al asumir responsabilidades
cuyas habilidades, recursos y competencias son pocos, por ejemplo, nuestros sostenedores
deberían capacitarnos en lenguaje braille o señas, trabajar a la par en aula con educadores
diferenciales, contar con equipos de convivencia, psicólogos y trabajadores sociales y
fonoaudiólogos.

Ante tal diversidad de estudiantes cada vez más, el presupuesto de educación en vez de crecer, se achica, hay rotación de personal y si no hay personal el sistema completo falla.

La responsabilidad no está solamente en los profesores. La educación siendo un derecho
fundamental de todo ser humano esta en peligro, solo porque a los profesores no se les valora ni cuida.

Macarena Palta Palleres
Docente de Inglés
Dirigente Comunal Andacollo

Le Mistral
teck
ANDACOLLO

Indicadores económicos

Viernes 17 de Octubre del 2025

Dólar $956.13
Euro $1117.5
UF $39526.35
IPC % 0.4
UTM $69265
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Andacollino? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Andacollo No, gracias Aceptar
Send this to a friend